¿Estáis listas para la parte 2 del tutorial de la falda RIOLA? En la primera parte, hemos visto como coser el bies de la abertura y el pliegue central. Ahora, es tiempo de coser la cintura y añadirla a la falda.
tutorial
Tutorial falda RIOLA – parte 1
¡La versión 2.0 del patrón de la blusa Carme está ya disponible! Con más tallas (del 34 al 52), instrucciones remodeladas, fichero PDF incluyendo capas (para poder imprimir las tallas que quieres) y versión A0… ¿Qué más pedir?
Es la excusa perfecta para volver a subir estos tutoriales video qui siguen la construcción de la blusa. Y recuerda que el patrón está disponible en la tienda.
COMO CASAR CUADROS
El patrón de la chaqueta Serra es de corte unisex de manga raglán, enteramente forrado. Tiene 3 versiones para 3 estilos diferentes: una chaqueta tipo parka, una chaqueta deportiva y una gabardina.
Para la presentación de la versión C, la gabardina, decidí utilizar una tela de cuadro y encontré en la tienda The Sweet Mercerie un tejido de lana con pata de gallo. Antes de cortar y coser la tela, había que casar todas las piezas que componen el patrón, ¡una odisea! En este artículo, os cuento como lo he conseguido. ¡Espero que os ayudé!
—
PIEZAS DEL PATRÓN A CASAR
—
CAPUCHA
- Centro capucha (11)
- Lateral capucha (10)
- Vista delantera capucha (14)
- Vista espalda capucha (15)
DELANTERO
- Delantero (1)
- Tapeta bolsillo (36)
- Vista delantero (4)
- Canesú delantero (32)
ESPALDA Y CUELLO
- Espalda (2)
- Canesú espalda (18)
- Pie de cuello (35)
- Bajo cuello (34)
- Cuello (33)
MANGA
- Manga (3)
—
TRAZAR LAS PIEZAS DEL PATRÓN
—
Material:
- Papel de seda (o otro tipo de papel transparente)
- Una regla
- Un lápiz, un rotulador fino
- Una goma
- Cinta adhesiva
Trazar sobre un papel de seda suficientemente transparente las piezas del patrón indicadas anteriormente y colocar las siguientes marcas:
- Márgenes de costura
- Linea central
- Recto hilo
- Marcas
Doblar las piezas del patrón que se cortan al lomo.
—
COLOCAR EL PATRÓN SOBRE EL TEJIDO
—
Para colocar el patrón sobre el tejido hace falta:
- El tejido de cuadro
- Las piezas del patrón previamente trazada sobre un papel de seda
- Una regla recta
- Un rotulador de color
Antes de colocar el patrón en el tejido, hace falta determinar la línea dominante. La línea dominante es la línea que sobresale cuando miremos nuestro tejido. Se puede identificar abriendo y cerrando los ojos varias veces o elegirla nosotros mismos. Es un elemento principal que nos servirá como punto de referencia para colocar las piezas en el tejido y casar de manera perfecta los cuadros del tejido.
La que he elegido yo es la línea amarilla.
¡Empecemos!
EL DELANTERO
EL CANESÚ DELANTERO
LA VISTA DELANTERO
LA ESPALDA
EL CANESÚ ESPALDA
EL CUELLO
LA MANGA RAGLÁN
Las mangas raglan tienen unas formas curvas que son difíciles de casar. Hay que tomar en cuenta las marcas de la manga, del delantero y de la espalda para trazar las líneas dominantes y referirse al recto hilo a la hora de colocar la pieza sobre el tejido. Si no puedes casar todas las costuras, tendrás que elegir las zonas más visibles.
EL BOLSILLO
LA CAPUCHA
—
Una vez el trabajo realizado, posicionar las piezas en el tejido teniendo en cuenta todas las marcas y las líneas dominantes. ¡Para ello, os deseo mucha paciencia y animo!
Si queréis perfeccionaros en el tema (para las que sepáis francés) os invito a echar un vistazo al tutorial online de Artesane titulado Les essentiels couture : rayures, carreaux et motifs, les raccords en couture.
TRES CAMISAS USADAS: UNA NUEVA DENIA
La campaña Fashion Revolution surge tras el terrible accidente del derrumbamiento del edificio Rana Plaza en Bangladesh que alojaba unas fabricas textiles y que tuvo lugar en 2013. Desde su comienzo, son cientos las iniciativas y voluntarios en el mundo que llevan años trabajando por cuestionar y mejorar las condiciones de la industria textil ademas de sensibilizarnos cada vez mas con esta temática. Si quieres mas información sobre esta campaña, te invitamos a que leas la pagina web de la organización y que te empapes de todas las ideas e iniciativas que se están llevando a cabo.
Queríamos involucrarnos en esta campaña proponiendo una manera diferente, divertida y creativa de coser nuestra ropa utilizando las técnicas del upcycling y del patchwork. Consumimos y tiramos demasiadas prendas al año. Fabricar nuevos materiales textiles requiere muchos recursos y no se hace siempre de manera ética. Pensamos: ¿Porque no dar una nueva oportunidad a camisas que íbamos a tirar y a partir de ellas, coser la blusa Denia, utilizando las abotonaduras y otros detalles ya existentes?
Para realizar este proyecto de costura, se necesita:
- Unas camisas usadas que encontrarás en tu armario o en una tienda de artículos de segunda mano. El peso y la caída de las telas que componen la camisa deben de tener un aspecto similar.
- Un hilo de coser. El color del hilo tiene que ser similar al color de uno de los tejidos elegido.
- Una maquina de coser y una overlock. Aunque esta ultima no sea imprescindible, esta bien usarla para obtener acabados limpios. Para la realización de este modelo, he elegido no utilizar la overlock sino una técnica que te comentó aquí después.
- El patrón de costura de la blusa Denia. El patron Denia, es una blusa con un cuello redondo y unas mangas cortas y amplias. Los paneles delanteros se pueden anudar y la blusa se cierra con botones en la espalda. Puedes utilizar otro patrón de costura de forma sencilla y sin muchos volúmenes ya que son mas apropiados para este tipo de proyecto.
—
1/ Elige las camisas, en primer lugar según el peso y la caída de las telas que las componen. En segundo lugar, según las texturas, los colores y los estampados que te atraen. Te recomiendo elegir entre tres y seis tejidos diferentes para tu composición. Telas de cuadros, estampados florales, rayas, lunares, etc… Se creativo/a, no tengas miedo en mezclar tejidos planos con estampados de todo tipo con el fin de crear tu propio patchwork.
—
2/ Corta las camisas a nivel de las costuras de montaje y guardas las piezas principales tales como las mangas, el cuerpo delantero y espalda. Asegúrate de que los tejidos estén lavados y planchados antes de recortarlos. Reduce las piezas principales en rectángulos y cuadrados según las posibilidades que ofrecen.
—
3/ Compone el patchwork. Juega con las diferentes piezas textiles recortadas: superpone, recorta, ajusta y mezcla hasta encontrar una composición que sea visualmente resultante. En esta fase, toma tu tiempo para encontrar un buen equilibrio entre todas las piezas del patrón (delantero, espalda, mangas y paneles). Puedes esbozar de manera rápida la blusa acabada y realizar muestras textiles para hacerte una idea del resultado final.
—
4/ Cose el patchwork. Derecho contra derecho, cose las pequeñas piezas textiles juntas a 1 cm del borde. Plancha los márgenes de costura hacia un lado fijándolas con un sobre pespunte realizado a 0,5 cm de la costura. Derecho contra derecho, cose este conjunto con la « pieza vecina » utilizando el mismo proceso y así enseguida.
Para obtener mejores acabados, puedes acabar los márgenes de costura con un punto de overlock, si dispones de una. Para la realización de este modelo en concreto, he decidido de manera intencional no acabar los márgenes de costura y fijarlos con un simple pespunte. Puedes también utilizar la costura francesa teniendo un particular cuidado con el espesor que genera las capas de tejido.
—
5/ Dispone y marca las piezas del delantero del patron de la blusa sobre el patchwork. Haz lo mismo con las demás piezas. Recórtalas y haz un pespunte en el interior de los márgenes de costura con el fin de mantener el patchwork. Una vez las piezas listas, cose la blusa Denia según las instrucciones del patrón, como de costumbre.
—
—
¿Y tú, has pensado ya utilizar unas camisas, unos trozos de telas o cualquier ropa para hacerte una nueva prenda?
Estamos muy contentas de presentaros el video tutorial del abrigo Hemisfèric!
Hemos imaginado este video tutorial en el cual explicamos la realización del patrón Hemisfèric con el fin de acompañaros paso a paso en vuestro proyecto de costura.
Este vídeo esta realizado en francés con subtitulo en inglés. Por cualquier duda que tengáis acerca de la realización de vuestro abrigo Hemisfèric, no dudéis en dejarnos un comentario o escribirnos en info@paulinealicepatterns.com, ¡estaremos encantadas de poder ayudaros en vuestro nuevo proyecto costurero!
No olvidéis de compartir vuestras realizaciones con el hashtag #HemisfèricCoat.
Como coser una bragueta
Hoy vamos a ver como coser la bragueta del pantalón Port.
1. Las piezas que se necesitan:
Delanteros x 2 en tela principal
Vista bragueta x 1 en tela principal y entretela
Bragueta x 1 en tela principal y entretela
Una cremallera de 15 cm ( si es más larga no pasa nada)
2. Acabar los cantos del centro de las piezas delanteras. Reportar las marcas.
3. Encarando los derechos, prender los delanteros juntos en la costura central.
4. Pespuntear desde la entrepierna hasta la marca con unos márgenes de 1,5 cm.
5. Entretelar la vista bragueta.
6. Acabar el canto curvado.
7. Prender la vista al delantero izquierdo (una vez el pantalón puesto) encarando los derechos.
8. Pespunetar desde el canto superior hasta la marca con unos márgenes de 1,5 cm.
9. Abrir la vista. Recortar y planchar los márgenes hacia el delantero.
Colocar la cremallera con los dientes hacia abajo, tocando la costura central. La cremallera tiene que llegar justo por encima de la marca.
10. Pespuntear el lado izquierdo de la cremallera a la vista. Volver la vista hacia dentro y planchar.
11. Entretelar la bragueta.
12. Doblarla y pespuntear el canto inferior con unos márgenes de 1,5 cm.
13. Volver la bragueta del derecho, planchar y acabar los cantos.
14. Planchar el canto del delantero derecho 0,5 cm hacia dentro.
15. Hilvanar o prender la cremallera al canto doblado.
16. Hilvanar o prender la bragueta a la cremallera.
17. Pespuntear cerca del canto doblado a través de todas las capas (delantero, cremallera y bragueta) desde el canto superior hasta la marca.
18. Prender la bragueta al lado derecho para que no moleste.
19. Cerrar la cremallera (sin cortarla). Dibujar la línea de pespunte de la bragueta sobre el delantero.
20. Pespuntear a través de las dos capas (delantero y vista).
21. Colocar la bragueta en su sitio y prenderla otra vez.
22. Reinforzar la bragueta en dos sitios: abajo de la línea de pespunte y en la curva. Esta vez, puespuntear a través de la bragueta también.
23. ¡Ya está, una bragueta super fácil de coser!
Consejo: ¡esperar a tener la cintura montada para cortar lo que sobra de cremallera!
Cose-conmigo Alameda: inspiración
fuente: 1, 2, 3 |
fuente: 1, 2, 3 |
fuente: 1, 2, 3 |
fuente: 1, 2, 3 |
los comentarios.
Para el Sewing Indie Month, he escrito un tutorial para Maria de Maria Denmark patterns (ver el post original en su blog). Maria me ha mandado muy generosamente el patrón de su falda Paula, un super básico que se puede hacer en un montón de telas diferentes, Le he propuesto hacer un tutorial sobre como coser la falda en piel, porque me apetecia mucho probar. Así que me parece una buena idea compartir los trucos que he aprendido con vosotras.
¡Vamos a ver como hacerlo!
Podési ver como está hecho: un cordón prendido entre una cinta de tela cortada al bies, con un pespunte muy cerca del cordón.
Hoy vamos a ver como añadir ballenas para armar la versión A del vestido Seda, con su escote barco muy profundo.
Segun la tela que habeís elegido y vuestra talla de pecho, os puede venir bien y más cómodo llevar ballenas en el corpiño del vestido Seda para estructurarlo más.La primera cosa que os recomiendo es añadir una entretela a la tela principal, pero no una termofijada no no, una de coser. Podeís usar muselina, batista de algodón o organza de seda (hay que elegir una entreta más ligera que la tela principal) y esa entretela os va a proporcionar estructura, previene que se vean las pinzas (o en nuestro caso las ballenas) a traves de la tela y así se arruga menos la tela principal. Para entretelar el corpiño, es muy fácil: cortar las piezas del corpiño en la entretela y añadir las marcas (no hay que añadir marcas a la tela principal). Hilvanar la entretela y la tela juntas, así se pueden usar como una misma pieza.
¡Ahora con las ballenas!
Hay diferentes tipos de ballenas, allí están los que vais a encontrar más facilmente en vuestra merceria:
2. Ballenas de metal, planas o en espiral (como en la foto). Se suelen vender precortadas.
3. Ballenas Rigilene, se cosen directamente a la tela. Se venden por metro.Vais a necesitar dos ballenas de 28 cm para el corpiño delantero y dos ballenas de 26 cm para la espalda. Deben medir aprox. 1 cm de ancho.
Si teneís ballenas de plástico o de metal, vais a necesitar también 1,10 m de bies, más ancho que las ballenas (1,5 cm de ancho es perfecto).Insertar ballenas de plástico o de metalEn la ilustración, se ve como añadir ballenas al corpiño del vestido Seda.
-Prender con alfileres el bies en el revés del forro, por encima de las pinzas de cintura hasta el escote. Doblar el canto superior del bies hacia dentro. Asegurarse que el bies llega por debajo de los márgenes de costura del escote, aprox. a 2 cm del canto superior (para prevenir que se quede prendido cuando vamos a coser el forro a la tela principal).
-Pespuntear muy cerca de los cantos, a lo largo de la cinta de bies.
-Insertar la ballena dentro en canal creado con el bies. Asegurarse que la ballena llega hasta 2 cm por encima del canto inferior del corpiño. Pespuntear el canto inferior del bies para evitar que se mueve la ballena.Insertar ballenas de RigileneLas ballenas de Rigilene se cosen directamenete a la tela. Vamos a coser las ballenas como se ha cosido el bies en las explicaciones anteriores. Se puede fundir las extremidades de las ballenas para evitar que molesten las puntas a traves del forro, o se puede coser un trozo de tela sobre las puntas. Prender las ballenas al revés del forro, sobre las pinzas. Asegurarse que las ballenas llegan a 2 cm de los cantos superiores e inferiores. Pespuntear los lados directamente al forro.Ahora estaís listas para seguir las instrucciones del vestido Seda. No dudais dejar un comentario si teneís una pregunta.
Vuelvo la semana próxima como un tutorial para añadir forro a la versión B y unos consejos para coser con terciopelo…
- 1
- 2